5 puntos a conocer de la fotogrametría con drones

Publicado el por en
, ,

Los drones tienen una gran variedad de aplicaciones, se pueden ver desde las aplicaciones militares/armamenticos hasta las recreativas. Una de las nuevas aplicaciones que se han desarrollado rápidamente es la fotogrametría con drones, que ayudan a los ingenieros, arquitectos, jefes de obras y personal que lo requiera para ver diferentes características del terreno o el proyecto en proceso.

1.      ¿CÓMO FUNCIONA ESTA TECNOLOGÍA?

Se trata de una tecnología pasiva, que se basa en las imágenes que se transforman de modelos cartométricos 2D a 3D; usan el mismo principio que los ojos humanos o videos en tres dimensiones para establecer una percepción de profundidad y permitir a los usuarios ver y medir los objetos. La única limitación que tienen es que únicamente pueden generar puntos, en función de lo que el sensor de la cámara del dron pueda detectar y que esté iluminado por la luz ambiental.

2.      TIPO DE IMAGEN

La fotogrametría puede generar modelos 3D y 2D a todo color del terreno, lo que permite una fácil visualización. Estas imágenes pueden ser utilizadas en bruto, en la topografía México, para modelos digitales de superficie y nubes de punto 3D con base en el procesamiento de cientos de imágenes tomadas por uno o, inclusive, varios drones. Esto permite que la fotogrametría sea la tecnología utilizada para inspecciones de construcción, gestión de activos, agricultura, entre otras.

3.      PERMITEN UNA GRAN EXACTITUD TOPOGRÁFICA

La fotogrametría permite alcanzar precisiones de nivel de uno a tres centímetros, aunque es importante que la persona que realice el proceso esté capacitada, tenga experiencia y elija el software apropiado para cada tipo de aplicaciones. Los modelos más económicos tienen una precisión absoluta de cinco a diez centímetros.

4.      ADQUISICIÓN, PROCESAMIENTO Y EFICIENCIA DE DATOS

Uno de los parámetros críticos necesarios para procesar los datos con precisión es la superposición de imágenes que debe estar al nivel del 60 al 90% (frontal y lateral) de acuerdo con la estructura del terreno y el hardware aplicado. Si bien el procesamiento de datos es la parte más lenta del proceso general y requiere equipos de cómputo con la potencia necesaria para el procesamiento de las operaciones en gigabytes de imágenes, el resultado es muy eficiente, con una gran calidad.

5.      COSTO RELATIVAMENTE BAJO

La fotogrametría, en comparación con otras tecnologías, por ejemplo, el LiDAR, los costos son relativamente más bajos. Todo lo que se necesita es un dron equipado con cámara, se debe tener en cuenta que la resolución de esta determinará la calidad de la imagen. De igual manera, se requerirá de un software de procesamiento de las imágenes instaladas y un equipo de cómputo de alta capacidad; aunque, en comparación con otros sistemas, los costos serán significativamente menores.