Lo que deben saber sobre la batimetría y el dragado

Publicado el por en
, ,

En latitud 19 ofrecemos servicios de batimetría a las industrias de la construcción para que puedan conocer el relieve de la tierra de los fondos acuáticos, y a partir de la información recabada, realizar proyectos cercanos. Los estudios batimétricos de alta precisión que ofrecemos, son un paso crucial para la construcción de dragados en puertos marítimos, ríos o presas. Conocer tales estudios y el proceso de dragado es importante para las constructoras antes de emprender, asimismo, entender las relaciones que hay entre ambos.

Conceptos

El dragado hace referencia a un entorno acuático, y se realiza para extraer y disgregar suelo de un sitio, elevarlo, transportarlo y deponerlo en otro siempre con la consideración de que tienen que respetarse los límites medioambientales. Con entornos acuáticos nos referimos al mar, estuarios, ríos, lagos y embalses. Comúnmente los sedimentos que se extraen se encuentran bajo las aguas, a diferentes profundidades: desde pocos metros de profundidad hasta 100 metros. El material dragado se transporta de distintas maneras, por ejemplo, con barcazas, tubería, o a través de la cántara de la draga.

Las empresas de construcción son las encargadas de realizarlo, sin embargo, no pueden llegar al sitio y comenzar operaciones sin antes haber realizado un estudio minucioso de las superficies del agua, por ejemplo, la batimetría cuya aplicación es de suma importancia. Los proyectos que pueden concretarse con los estudios previos y el dragado son diversos, entre los que destacan canales de navegación, construcción de puertos, proyectos de relleno de áreas, construcción de islas artificiales, reservas ecológicas para compensar los daños ocasionados por las manchas urbanas e incluso aeropuertos.

Los proyectos que permite el dragado son un ejemplo claro de que pueden realizarse modificaciones en el medio ambiente sin repercutir en la vida natural ni en las comunidades. No solo procura el cuidado de la fauna marina, también tiene implicaciones en el desarrollo de las comunidades, como la creación de empleos, movilidad, incremento de calidad de vida, etcétera. Sin embargo, puede ocurrir lo contrario si no se toman en cuenta medidas ambientales y se realizan análisis minuciosos de las superficies submarinas con ayuda de ingenieros con experiencia en topografía México.

Las constructoras desconocen los diversos estudios que tienen realizarse en el suelo submarino, por lo que tienen que recurrir a terceros que suministren información detallada, la cual permite que se eviten las pérdidas considerables de inversión por errores, la vida de trabajadores o problemas futuros. Algunos de ellos son:

  • Datos hidrodinámicos. Se utilizan para diseñar las obras de dragado, determinar las maneras en que las dragas operarán y los equipos de respaldo escogidos para llevar a cabo el proyecto.
  • Datos meteorológicos. Es común que haya información en abundancia sobre las condiciones climáticas del sitio o áreas aledañas, la cual es proporcionada por expertos en meteorología.
  • Datos de transporte. Resulta difícil determinar el volumen de sedimentos a transportar, pero es posible con estudios de gabinete, modelos matemáticos y mediciones de campo.
  • Batimetría. La realización de levantamientos batimétricos es una labor que se realiza de manera continua en todo el desarrollo de los dragados y determina en gran medida los estudios mencionados y la información que suministran.

¿Por qué son importantes los estudios batimétricos y se requieren constantemente? Porque suministran las medidas de las profundidades de cuerpos marinos, ya sean naturales o artificiales, con el fin de determina la topografía subacuática. Las constructoras deben conocer de antemano qué son y cómo funcionan antes de ordenar los dragados, mediante las asesorías de ingenieros si desean garantizar seguridad y calidad a sus clientes, ya sean privados o gubernamentales.

La batimetría sienta las bases sobre las cuales se llevarán a cabo los diseños de las construcciones y la manera en que deben efectuarse los dragados. Esto se debe a que permite comprender la morfología de la zona acuática. Además de los dragados, se utiliza en investigaciones científicas y de modelado, en la exploración, explotación, conservación y gestión de los recursos naturales. Debido a que la zona no proporciona estabilidad en los instrumentos de observación y no permiten la repetitividad de las mediciones es importante que se realice con expertos que dispongan de embarcaciones y equipos especiales que pueden ser costosos para las constructoras.

Los estudios batimétricos permiten modificar tanto la altura como dirección del oleaje por medio de la refracción, por tal motivo es crucial realizarlos con base en los datos disponibles. Manejan parámetros cruciales que influyen en los dragados, por ejemplo, nivel de bajamar escorada, nivel medio, y unidad de altura y establecimiento. Para determinar el tipo de draga por utilizar, tiene que conocerse el relieve submarino, el cual presenta múltiples accidentes, por lo que no puede actuarse de una misma manera en toda la zona. Antes del dragado deben conocerse relieves suministrados por los estudios, por ejemplo:

Fosas marinas. Se trata de cavidades ubicadas en el fondo submarino (llegan a alcanzar más de 10,000 metros submarinos como la fosa de las Marianas).

  • Llanuras abisales. Se hallan a profundidades considerables (hasta 5,000 metros de profundidad).
  • Plataforma continental. Se trata de una prolongación de los continentes, con una profundidad de más de 100 metros.
  • Cordilleras submarinas. Consiste en cordilleras que surcan las llanuras abisales, y que incluso pueden sobresalir de la superficie marina.
  • Talud continental. Pendiente escalonada que delimita el talud continental.

Los dragados comúnmente se realizan en plataformas continentales, lagunas o ríos, debido a que realizarse en zonas de mayor profundidad implica riesgos y altos costos.

Los métodos previos usados en los estudios batimétricos que pueden realizarse son los de posicionamiento altimétrico, planimétrico y 3D. Cada uno presenta diversos submétodos, por ejemplo, los planimétricos abarcan los directos, ópticos, de radiación con una estación en tierra, en tierra con teodolitos, GPS y radiobalizas. Los altimétricos implican el sondeo con sonares de alta tecnología, que pueden ser mecánicas o eléctricas. Los de posicionamiento 3D son los más usados para los levantamientos batimétricos previos al dragado, entre los que destacan la combinación de GPS y ecosondas digital.

Es importante conocer también las características del suelo con expertos en geotecnia, las cuales se clasifican desde la perspectiva de las dragas de la siguiente manera: rocas, suelos (plásticos o granulares), y material orgánico. Conocerlas permite escoger el tipo de draga por usar, ya sea retroexcavadora, de cangilones, de cuchara, etcétera.