La batimetría permite el estudio de las profundidades de lagunas, mares, estanques, cauces, entre otros depósitos de agua. También determina la topografía subacuática con alta precisión, se aplica para realizar levantamientos destinados a garantizar la navegación, debajo o en la superficie del medio acuático- En el ámbito de la cantera, para conocer los niveles de sedimentación, en misiones de reconocimiento y exploraciones, etcétera. Tiene múltiples aplicaciones lo que revela su importancia.
¿Para qué los datos batimétricos?
Aquellas empresas que deseen concretar proyectos de obras sobre el mar participen en actividades de navegación o posean una estructura en costas (como el caso del sector hotelero), deben solicitar estudios batimétricos para obtener información de los factores que pueden repercutir en la viabilidad de sus proyectos o la seguridad y estabilidad en playas y muelles. Tras su aplicación pueden obtenerse datos que sirven de base para cartas de navegación, éstas ofrecen detalles sobre el medio para facilitar la navegación y hacerla posible en áreas de poca o nula visibilidad.
Los estudios batimétricos son cruciales al comenzar cualquier obra en el mar, pues ofrecen representaciones minuciosas de su fondo, lo que posibilita comprender la morfología de la zona. También se obtiene una base para diseñar construcciones en el sitio. Son importantes para estabilizar playas y evitar lagunas de seguridad en instalaciones cercanas al mar, como clubes de playa, restaurantes, bares y complejos residenciales. También son necesarios en actividades científicas, de modelado de relieves, y de explotación, gestión y preservación de los recursos naturales.
Los estudios batimétricos, cuando son realizados por expertos en topografía México como Latitud-19, ayudan a conocer tanto el relieve como las profundidades de cualquier masa de agua. Su importancia radica también en el relevamiento, es decir, el levantamiento del relieve de una superficie subacuática; con ello; pueden plantearse soluciones diversas a una dificultad y agilizar la toma de decisiones. Mencionemos nuevamente el caso de los muelles, en su caso, se usan los estudios para determinar las profundidades del medio a través de sondeos, de esta manera podrá conocerse si una embarcación es capaz de acceder o salir de puertos sin que sufra daños u otros inconvenientes.
Las cartas de navegación, la estabilización de playas, la exploración de masas y el relevamiento no son solo servicios cruciales para asegurar el éxito de proyectos en costa, también son requisitos para obtener permisos establecidos por las autoridades, por ejemplo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes necesita la batimetría en zonas de influencia donde desean concretarse obras marítimas de señalización, para obtener datos oceanográficos que determinan la viabilidad de construcciones y operaciones en costa. Otras instituciones en los que es de carácter obligatorio son Conagua y Protección Civil.
En comparación con los levantamientos terrestres, los batimétricos son de suma complejidad pues usualmente necesitan equipos costosos y embarcaciones que permitan mediciones precisas. Se trata de un tema de alta especialización, por lo que es importante que reciban asesoría profesional si tienen un proyecto en mente. Pese a la complejidad, existen empresas que realizan levantamientos batimétricos con drones, lo que conlleva muchas ventajas, sobre todo económicas, también disminuye los tiempos de operación, los riesgos y se reducen los impactos sobre el entorno. Los drones, al recolectar información, permiten que los especialistas identifiquen todo tipo de relieves subacuáticos como pozos oceánicos, irregularidades de terreno, etcétera.
Los inversionistas interesados en realizar proyectos en costas u otras masas de agua deben considerar los análisis batimétricos para su planeación adecuada. Es importante que sean realizados por expertos, no solo para evitar los efectos negativos en entornos sociales, naturales y culturales, también por las pérdidas económicas implicadas en daños estructurales.
Además de lo mencionado hasta aquí, la batimetría es importante, ya que permite:
- Trazar rutas para la navegación de embarcaciones.
- Evaluar energías alternativas.
- Establecer una gestión ambiental óptima y registros para mantener monitoreos.
- Evaluar aspectos para el uso de recursos de geología acuática, por ejemplo, identificar riesgos como deslizamientos de terrenos submarinos.
- Demarcar fronteras en el mar.
- Investigar corrientes en el océano y procesos en costa.
¿Cómo se realiza la batimetría?
Ya hemos hablado un poco sobre la manera en que se realiza, aún hay mucho que decir, la medición del medio acuático conlleva la obtención de información sobre la profundidad y puntos de posición muestreados. Estos últimos se conforman por las coordenadas X, Y y Z, a partir de ellos, pueden definirse las isóbatas, es decir, líneas con un valor similar de profundidad que en conjunto permiten el desarrollo de un modelo batimétrico de una zona específica. Además de esta información, los estudios de batimetría ofrecen información sobre la estructura y forma de los lechos acuáticos.
El conocimiento de las estructuras geomorfológicas y geológicas de una zona son importantes para los análisis cartográficos, pues son la base de estudios posteriores y la obtención de información adicional sobre el medio, para su obtención, se recurre a diversas técnicas batimétricas cada una de las cuales arroja resultados distintos en función de la precisión que se use. Entre las más utilizadas se encuentran Multihaz y Monohaz, que permiten la emisión de ondas con las que se mide la distancia entre el fondo y la superficie acuática, incluso objetos suspendidos o hundidos.
Pese a las semejanzas entre Monohaz y Multihaz, no deben confundirse pues la primera permite conseguir la profundidad en un punto de modo que, al mover el objeto con la sonda, ya sea embarcación o drones, se tiene la información batimétrica de una línea; la segunda ofrece la profundidad de una línea, de modo que al mover el vehículo con la sonda se obtienen los datos batimétricos de un área. La información que se consigue por ambas se analiza y procesa con posterioridad; como resultado se logra un modelo digital y preciso del área con la estructura del fondo acuático.
Otro instrumento usado en los estudios batimétricos es el Sonar, el cual emite ondas sonoras que al rebotar con el fondo y los cuerpos sumergidos revela su posición y profundidad. La medida es efectuada por el vehículo con el dispositivo a lo largo de una línea de trayectoria.