Señalización vial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de tránsito —más de 3,000 defunciones diarias— y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo.

El índice de mortalidad en accidentes de tránsito iba en aumento y era uno de los principales factores de muerte en la sociedad mundial, casi por detrás del cáncer, por lo que se tomaron medidas al respecto, y en marzo del 2010 en la asamblea general de las Naciones Unidas, se proclamó “el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 -2020”, donde el señor Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, comentó textualmente «Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el decenio produzca mejoras auténticas. Para dar un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes nacionales para el decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011.»

Derivado de esto, México también se suma a la iniciativa del Decenio de Acción de la Seguridad Vial, para alcanzar la meta de que en 10 años se reduzca a la mitad el número de muertes y de discapacidades por accidentes viales en el mundo. Esto en el mando del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, dando instrucciones a los entonces secretarios de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, y de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome.

Y como parte de la infraestructura vial, se instruyó a las dependencias y empresas del ramo de la construcción y proyectistas a diseñar con base en el lema de “vías perdonadoras”, es decir, que las vías se diseñen de tal modo que el usuario no tenga ninguna excusa o motivo para poner en peligro su seguridad. En este tenor entra el proyecto de la SEÑALIZACIÓN VIAL.

Tomando en cuenta que toda infraestructura carretera debe llevar una debida y normada señalización, el proyectista debe no solo seguir la norma sino dejar un porcentaje mayor al necesario para asegurar que el usuario pueda percibir y reconocer todos los elementos que conforman la SEÑALIZACIÓN VIAL.

Por otro lado, esta SEÑALIZACIÓN VIAL no es exclusiva de las carreteras, sino de todas las calles, bulevares y avenidas que conforman una ciudad urbanizada, así como otras infraestructuras como ciclovías y zonas peatonales, esto con el afán de asegurar una movilidad, lo más fluida posible y segura, por lo que habrá que definir acerca de los tipos de señalamientos viales existentes de manera general, las cuales se divide en dos clases principales el señalamiento Vertical y el Señalamiento Horizontal.

El señalamiento Vertical es el formado por todas las piezas e imágenes que son puestas frente al conductor, se conforman normalmente por tableros anclados en el piso a través de Postes, pero también pueden estar instalados sobre paredes y puentes peatonales sin necesidad de postes.

A su vez, el señalamiento Vertical, dependiendo del objetivo tiene diferentes clasificaciones, las cuales son: preventivo, restrictivo, informativo, informativo, destino, identificación, turístico; estas clasificaciones son utilizadas en México y tienen sus particularidades, pero en algunos otros países pueden ser diferentes.

Las señales preventivas se distinguen por ser de color amarillo en el fondo y con el símbolo en negro, tienen la finalidad de prevenir algún peligro o situación en la vialidad; ejemplos de estas son sección con curvas, cruce peatonal, tope, cruce de ganado, entre otras.

Las señales restrictivas se distinguen por tener el fondo blanco con un círculo rojo, y los símbolos en negro tienen el objetivo de restringir o prohibir una acción de acuerdo a las normas de tránsito; dentro de estas podemos considerar restricciones de límites de velocidad, alto, vuelta prohibida, sentido contrario, no estacionarse y muchas más.

Las señales informativas son de color azul en el fondo con letras y logos en blanco, estas nos comunican los servicios y detalles generales dentro de una ruta, tales como ubicación de mecánico, hospitales, estaciones de servicio, restaurantes, aeropuertos.

Las señales de destino se distinguen por ser de color verde en el fondo, con letras en color blanco, tienen el objetivo de indicar la ubicación de un destino, y te ayudan a tomar una decisión hacia donde continuar el recorrido; por ejemplo, México a la derecha, Monterrey a 70km, bienvenido a Chiapas.

El señalamiento horizontal está formado por todas las marcas que encontremos sobre el pavimento o las banquetas, ya sean figuras, líneas, palabras, indicaciones, o simbologías, estos pueden estas pegados, pintados o instalados en el suelo.

El señalamiento horizontal normalmente está formado por los colores en blanco y amarillo, en colores blanco se pintan las marcas de dirección como flechas y líneas de separación de carriles, y en amarillo líneas de límites de carril, así como pasos peatonales y algunos otros, aunque estos colores no son los únicos que podemos ver en las líneas, ya que podemos llegar a ver color azul en rampas y en lugares de señalamiento para el acceso con silla de ruedas, o en color verde algunos cajones de estacionamiento o pasos de bicicleta, así también es importante mencionar que en algunas ciudades se ha empezado a colocar líneas de paso peatonal con motivos y decoraciones los cuales pueden usar una diversidad de colores y diseños variados, que apoyan a generar una SEÑALIZACIÓN VIAL más amigable.

También forma parte de este señalamiento los elementos que se colocan en el pavimento que se encuentran adheridos o anclados con el objetivo de generar una velocidad de vehículos adecuada, como pueden ser vialetas, botones, boyas y topes de diversos tipos, estos tienen la finalidad de reflejar la luz en la noche, así como generar una vibración cuando se pasa sobre ellos, informando que se está invadiendo el carril, o que se tiene que reducir la velocidad.

Dentro del señalamiento que tienen las vialidades, es importante considerar a los dispositivos de seguridad y las defensas metálicas, los dispositivos de seguridad están formados por elementos físicos, que ayudan a tener un mejor desarrollo y seguridad dentro de las carreteras, estos pueden ser desde económicos como conos, trafitambos o barreras luminosas, hasta equipos especializados, como dispositivos de contención de diferentes tipos, normalmente utilizados en bifurcaciones y entronques.

La defensa metálica también es una parte importante de las vialidades, esta puede ser de 2 o 3 crestas normalmente, pero existen diferentes tipos, dependiendo de la ubicación y el objetivo deseado de la misma, evitando que los vehículos salgan de la vía en curvas peligrosas o barrancas.

Todos estos elementos se tienen que revisar periódicamente para mantener su funcionalidad en óptimas condiciones, ya que por accidentes de tráfico, vandalismo o condiciones climáticas, sufren deterioro, lo correcto es revisarlas cada año y el señalamiento horizontal cada 6 meses.

En LATITUD 19  realizamos diferentes estudios que nos ayudan a mejorar la SEÑALIZACIÓN VIAL, tales como índice de retrorreflexión, aforos vehiculares, análisis de velocidad de punto, análisis de crecimiento vehicular, obtención de volúmenes de tránsito vehicular, aforos peatonales entre otros. La recopilación de los diferentes estudios y conteos nos ayuda a realizar una o varias propuestas de mejoramiento de las vialidades, esto se le denomina “proyecto de señalamiento”.

El proyecto de señalamiento está formado por el señalamiento final propuesto para una vialidad, en este se definen y describen cada una de las señales que se colocaran, así como las ubicaciones, dimensiones, tipo, calidad, color, distancia y algunos otros elementos, esta es la base que el constructor utiliza para la realización de los trabajos de colocación en campo, y el cual es prioridad del mejoramiento en vialidades.

Tomando en cuenta que existe una normativa para la colocación del señalamiento, en LATITUD 19 realizamos mejoramiento en el señalamiento, realizando propuestas de mejoramiento cuando existen condiciones especiales en las vías de circulación y que algunas veces pueden no estar contempladas en la normativa, estas pueden ser, por ejemplo, en vialidades donde existen edificaciones que por periodos parciales generen excesos de tráfico por momentos, como, auditorios, estadios, escuelas, centros nocturnos, hospitales y algunos otros elementos que pueden generar tráfico en circunstancias especiales, que requieran de señalización vial.

Un último elemento del proyecto de señalización es el señalamiento de obra, el cual nos ayuda a minimizar el caos vial generado durante la realización de los trabajos de construcción de cualquier vialidad, este debe considerarse como un aliado en la información que reciben los conductores en cualquier situación y un importante elemento en la realización de los proyectos.

En conclusión, así como la mayoría de las áreas y técnicas de trabajo están en constante cambio, también lo está el SEÑALIZACIÓN VIAL en LATITUD 19 trabajamos para que se pueda tener una adecuada información en todas las vías de comunicación, pero sobre todo coadyuvando con la sociedad, generando proyectos que se apeguen a la norma dando holgura y diseñando vías perdonadoras, buscando siempre la seguridad del usuario.